Sabana Norte, 300 m. noreste del ICE
(+506) 2220-2200

Retos en educación y atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) fueron examinados en AmCham

Con la visita de Vanessa Gibson, Directora de Desarrollo Corporativo & Clima de Inversión de CINDE e Isabel Román del Programa Estado de la Nación, el Comité de Zonas Francas analizó los desafíos actuales para mejorar los niveles de educación de los costarricenses y la atracción de inversión extranjera directa al país.

Según el vigésimo segundo Informe del Estado de la Nación, la economía costarricense mantiene un crecimiento moderado, que en 2015 alcanzó un 3,7%; resultado que contrasta con una tasa de desempleo superior al 9%, existente. Esto, se traduce en que el país necesita mayores y sostenidos niveles de crecimiento para lograr mejoras en las oportunidades laborales para las personas.

En el 2017 se realizó la reforma al reglamento de Zonas Francas con el fin de mejorar la competitividad y eficiencia del sector exportador, simplificar procesos, eliminar requisitos innecesarios e implementar una plataforma electrónica; trayendo a la mesa de conversación la oportunidad de brindar los denominados “Incentivos 2.0” en el régimen.

Lo anterior implica promover la economía del conocimiento y transformación digital, generar incentivos no fiscales, entre ellos: el desarrollo de talento, la promoción de actividades I+I&D y el intercambio de talento transfronterizo; por ejemplo, países como Irlanda e Israel proporcionan a las empresas acceso a fondos y talento altamente calificados, y promueven la Investigación & Desarrollo.

Entrando de lleno en el tema de educación, se ha comprobado que el Régimen de Zona Franca se caracteriza por concentrar empleo formal y de alta calificación, en un contexto nacional donde la tasa de desempleo es muy elevada. Ante este panorama, se destacan cuatro grandes áreas para desarrollar acciones que a la postre incidirán en los problemas que aquejan a la educación costarricense:

  1. Aumento de la cobertura de la enseñanza del inglés.
  2. Aumento de la oferta educativa en todos los niveles dado la disminución en la matrícula: esto permite incrementar el acceso, mejorar la calidad y trabajar en grupos pequeños.
  3. Actualización de programas de educación técnica: ya que existen 117 nuevos servicios de educación técnica, 126 programas en 42 especialidades, 6 especialidades bilingües y 44 incluyen inglés como una subárea.
  4. Innovaciones a pequeña escala: que incluiría atención a poblaciones vulnerables, educación dual, capacitación bimodal en matemáticas, colegios de alta oportunidad, bachillerato Internacional, plazas docentes de educación preescolar en red de cuido y nuevos idiomas: mandarín y portugués.

Según datos presentados en la sesión del Comité, el rendimiento en el III Ciclo y Educación Diversificada muestra indicadores no tan alentadores, ya que existe un conflicto entre la retención y la aprobación en secundaria diurna, donde sólo un 45% de los estudiantes que inicia en un colegio diurno llega a undécimo año y únicamente el 38,7% de la población aprueban el grado. Además, de problemas estructurales en eficiencia interna, al haber una probabilidad de completar noveno año de un 55,8% y undécimo de un 50,4%. Adicional al 25% de los estudiantes que no logra llegar al nivel 1 de PISA.

Algunas de las problemáticas que más generan incertidumbre en nuestro país, recaen en que los indicadores se mueven de manera inercial o muestran retrocesos y que no hay cambios abruptos en la evolución de las coberturas, por ejemplo:

  • Interactivo II (4 a 5 años) no se da una cobertura completa, la tasa neta de escolaridad es de 60% ya sea por falta de oferta del sistema o inoperancia de los padres.
  • Transición (5 a 6 años) hay una mayor cobertura, con una tasa neta del 90% de escolaridad.
  • Primer y segundo ciclo cuenta con una tasa de escolaridad cercana al 100%, aunque en los últimos años se ha identificado una leve disminución de la matrícula en primaria.
  • Tercer ciclo, educación general básica posee una tasa neta de escolaridad del 80%.
  • Educación diversificada. Cobertura disminuye a solamente el 40% de la población.

Actualmente, se demuestra ser eficiente en la cobertura para el ingreso de estudiantes al sistema educativo, sin embargo, cuesta mantener a los estudiantes en el desarrollo de la educación diversificada. De ahí, la importancia en el aumento de la matrícula técnica, acorde a las necesidades del mercado laboral.

 

Compartir: