Reportería corporativa: estándares globales, regulación local y visión estratégica
(San José, 3 de abril de 2025) El Foro de Sostenibilidad ASG de abril abordó el tema de la “Reportería Corporativa: Retos y Novedades”, en la cual se profundizó sobre la evolución de los reportes no financieros, las exigencias normativas internacionales y la necesidad de integrar sostenibilidad en la estrategia de negocio.
En esta sesión participaron Daniela Retana y Jessica Castro, quienes se desempeñan como Managers de Sostenibilidad de EY para Centroamérica. Las exponentes explicaron cómo las nuevas regulaciones y estándares buscan generar información comparable, verificable y útil para inversionistas y otros grupos de interés. También se abordaron los efectos que tendrán en Costa Rica, tanto por la adopción de normas locales como por el impacto indirecto de las regulaciones europeas.
Durante la sesión se resaltaron los siguientes temas:
Evolución de la reportería en sostenibilidad
- La reportería ha pasado de ser voluntaria a regulada, con mayor presión desde mercados e inversionistas.
- Se destaca la evolución hacia informes integrados que conectan sostenibilidad con desempeño financiero.
- La materialidad permite identificar impactos hacia y desde la operación sobre el entorno social, ambiental y financiero.
Marcos y normas internacionales
- Las normas NIIF S1 y S2 han sido adoptadas en Costa Rica, con aplicación obligatoria a partir de 2028 para grandes contribuyentes y entidades reguladas.
- Estas normas deben ser presentadas al mismo tiempo que los estados financieros y exigen coherencia entre ambos reportes.
- Incluyen componentes clave como gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, métricas y objetivos.
Implicaciones internacionales y el paquete Omnibus
- La Directiva CSRD y sus estándares (ESRS) exigen análisis de doble materialidad y verificación limitada de datos.
- El paquete legislativo Omnibus busca extender plazos y simplificar requisitos, pero mantiene la esencia regulatoria.
- Proveedores costarricenses de empresas europeas deberán adaptarse, al ser parte de sus cadenas de valor.
Aseguramiento y verificación de datos
- Se enfatizó la importancia de verificar la información reportada para aumentar la confianza y reducir riesgos reputacionales.
- Se introdujo la nueva norma ISA 5000, específica para aseguramiento de reportes de sostenibilidad, con entrada en vigor en 2026.
- El aseguramiento mejora la calidad de los datos y respalda la toma de decisiones estratégicas.
Interoperabilidad y visión estratégica
- Los marcos GRI, SASB, TCFD y las NIIF muestran creciente interoperabilidad, facilitando el cumplimiento global.
- La reportería se transforma en una herramienta estratégica para identificar riesgos, atraer inversión y fortalecer la gobernanza.
- Se reiteró que reportar no debe ser solo un ejercicio de cumplimiento, sino una gestión efectiva del desempeño sostenible.
El foro concluyó con un llamado a anticiparse a los cambios, fortalecer la conexión entre sostenibilidad y finanzas, y asumir la reportería como parte integral de la estrategia empresarial. Los participantes coincidieron en la necesidad de preparar a las organizaciones desde hoy, mediante capacitación, revisión de procesos y una visión proactiva ante las transformaciones regulatorias y de mercado.